Columnistas

¿Quedó obsoleto el IPOM de septiembre?

Hermann González Clapes UC

Por: Hermann González | Publicado: Miércoles 20 de septiembre de 2023 a las 04:00 hrs.
  • T+
  • T-

Compartir

Hermann González

La semana pasada se publicó la inflación de agosto en Estados Unidos y el dato de 0,6% mensual estuvo en línea con las expectativas del mercado. En general, las sorpresas en los datos económicos no son muy grandes en ese país, como lo son muchas veces en Chile.

Esto es algo que debería ser estudiado en más detalle para determinar si es un problema de falta de información, de aspectos metodológicos que hacen más difícil la predicción en nuestro país o responde a una menor habilidad para proyectar de los analistas locales, entre otros posibles factores.

“Es cierto que el IPC de agosto fue menor de lo esperado, pero diagnosticar la pérdida de validez del IPoM sólo por una sorpresa en un dato de un mes es exagerado”.

En Chile, al igual que en junio, el IPC de agosto desafió ampliamente las expectativas. Se esperaba un alza mensual entre 0,3% y 0,4%, y el dato fue 0,1%. Aunque no sabemos cuánto proyectaba el Banco Central, es posible deducir que se vio sorprendido por este dato. Los efectos de esta sorpresa fueron amplificados en el mercado por el hecho de que el IPoM había sido publicado sólo dos días antes, sin conocer el IPC de agosto. En consecuencia, algunos analistas, tal como lo han hecho en el pasado, se apresuraron a declarar la caducidad anticipada y casi instantánea del informe.

El diagnóstico sobre la pérdida de validez del IPoM sólo por una sorpresa en un dato de un mes es exagerado. El informe presenta un análisis económico completo de la economía internacional y nacional, así como un ejercicio de proyección y de escenarios macroeconómicos que es perfectamente compatible con desvíos de este tipo. Además, si miramos la situación actual, es probable que el alza del precio del petróleo y del tipo de cambio genere impactos al alza en la inflación de los próximos meses que contrarresten la sorpresa de agosto.

Con todo, no se puede desconocer que las declaraciones que apuntan a una rápida pérdida de validez del informe generan un ruido innecesario que podría evitarse con una mayor coordinación entre las tres partes involucradas, el Banco Central, el INE y la Comisión de Hacienda del Senado. Es sabido que el IPC se publica el día 8 de cada mes y no es necesario que cambie esa fecha, pero sería deseable que el Banco Central y el Congreso acuerden la publicación del informe trimestral en una fecha posterior a la de la publicación del IPC. En la misma línea, las reuniones de política monetaria deberían ser en fechas posteriores a la publicación del índice de precios.

Estamos a tiempo de mejorar la programación de las reuniones de política y de los IPoM del próximo año y adoptar esto como una práctica permanente. No se trata de reconocer con esto que un dato cambia los escenarios que presenta el Banco Central, porque no es así. Sino que se trata de reducir los ruidos que provoca la publicación posterior de los datos de inflación, especialmente cuando las sorpresas son importantes, como ocurrió con el IPC de agosto.

Al eliminar este ruido, la discusión podrá centrarse en los temas de fondo que plantea el informe y que siempre son fundamentales para enriquecer el debate público en materias económicas.

Lo más leído